Joan estaba duchándose cuando descubrió que tenía un bulto en el pecho. No le dio demasiada importancia y aún transcurrieron varios meses hasta que se decidió a ir al médico para que le echasen un vistazo. Fue entonces cuando le diagnosticaron la enfermedad: «Carcinoma de mama con metástasis» era el nombre oficial. Cáncer de mama.
Era el año 1981. Joan tiene ahora 62 años, y se encuentra perfectamente. Sus revisiones se han distanciado en el tiempo y sólo tiene que acudir al médico una vez al año para comprobar que el tumor no reaparece. «El doctor dice que ya ni siquiera haría falta que fuese, pero lo hago por mi propia tranquilidad», dice, y añade con humor «a mi edad me tengo que vigilar el colesterol, la próstata... así que una revisión más no supone nada».
En Estados Unidos la prensa se hacía eco esta semana del caso del senador Edward Broke, que acaba de hacer pública su enfermedad. Sí, a él también le sorprendió el diagnóstico. «¿Cáncer de mama? ¿Yo?».Sí, los hombres también pueden padecer esta enfermedad, aunque estadísticamente sus probabilidades son muy inferiores a las de las mujeres. Entre 0,5 y 1,5 por cada cien casos femeninos aproximadamente. Es decir que, más o menos, por cada cien mujeres enfermas, hay un solo hombre.
Aunque los síntomas, tratamiento y evolución de la enfermedad sonexactamente iguales a los de las mujeres, la mayor parte de los varones que padece esta enfermedad lo descubre algo más tarde, cuando las células malignas ya se han han extendido fuera del tejido mamario. Los motivos son sencillos, ningún hombre piensa que pueda tener esta enfermedad, tradicionalmente atribuida en exclusiva al sexo femenino, y muchos acuden al médico cuando ya han transcurrido varios meses desde la aparición de los primeros síntomas. Por ello, el cáncer suele estar ya más avanzado que entre las mujeres.
Comentarios
Publicar un comentario