Es la perspectiva que se vislumbra a partir de resultados positivos de una experimentación clínica sobre 148 pacientes en estado avanzado de la enfermedad, publicados en la revistaLancet Oncology. Científicos franceses demostraron que suministrando una vacuna experimental anti-cáncer, junto a la quimioterapia empleada en la actualidad para este tipo de mal, el tumor ralentiza su crecimiento. Los efectos de la quimioterapia, además, se ven potenciados.
Los expertos descubrieron también un modo de predecir en qué pacientes la vacuna puede funcionar más o menos.
La vacuna se llama TG4010, y está basada en la molécula MUC1, presente en la superficie de las células enfermas, que funciona como “ etiqueta ” , para direccionar el sistema inmunitario del paciente contra el tumor, explicó Elisabeth Quoix, de la Universidad de Estrasburgo.
Los expertos descubrieron también un modo de predecir en qué pacientes la vacuna puede funcionar más o menos.
La vacuna se llama TG4010, y está basada en la molécula MUC1, presente en la superficie de las células enfermas, que funciona como “ etiqueta ” , para direccionar el sistema inmunitario del paciente contra el tumor, explicó Elisabeth Quoix, de la Universidad de Estrasburgo.
El cáncer de pulmón de células pequeñas constituye la forma más común (80% de los casos) de esta neoplasia. En el 50% de los casos este tumor es diagnosticado cuando está en fase avanzada y la única posibilidad de cura hoy disponible es la quimioterapia.
Los científicos suministraron a la mitad de aquellos pacientes -de 23 centros en Francia, Polonia, Alemania y Hungría) solo la quimioterapia (grupo de control) . A la otra mitad además le aplicaron la vacuna.
Luego de seis meses, los investigadores detectaron distintos resultados entre ambos grupos: en el 43% de los pacientes tratados con ambas modalidades la progresión de la enfermedad no se registró, contra el 35% de aquellos tratados sólo con quimioterapia.
Además, la respuesta a la terapia fue más alta en pacientes vacunados respecto del grupo de control.
También advirtieron que la combinación quimio-vacuna es particularmente eficaz en pacientes que presentan en el inicio de la terapia una cantidad adecuada de linfocitos CD16+ CD56+ CD69+, señal que estos glóbulos blancos son importantes para que la vacuna sea eficaz, es decir para que lleve al sistema inmunitario a atacar al tumor.
El próximo paso para los investigadores es realizar otras investigaciones experimentales, que permitan confirmar la eficacia de esta vacuna.
Los científicos suministraron a la mitad de aquellos pacientes -de 23 centros en Francia, Polonia, Alemania y Hungría) solo la quimioterapia (grupo de control) . A la otra mitad además le aplicaron la vacuna.
Luego de seis meses, los investigadores detectaron distintos resultados entre ambos grupos: en el 43% de los pacientes tratados con ambas modalidades la progresión de la enfermedad no se registró, contra el 35% de aquellos tratados sólo con quimioterapia.
Además, la respuesta a la terapia fue más alta en pacientes vacunados respecto del grupo de control.
También advirtieron que la combinación quimio-vacuna es particularmente eficaz en pacientes que presentan en el inicio de la terapia una cantidad adecuada de linfocitos CD16+ CD56+ CD69+, señal que estos glóbulos blancos son importantes para que la vacuna sea eficaz, es decir para que lleve al sistema inmunitario a atacar al tumor.
El próximo paso para los investigadores es realizar otras investigaciones experimentales, que permitan confirmar la eficacia de esta vacuna.