Mis abuelos se casaron antes de cumplir los 20 y vivieron juntos casi 60 años, con una ternura y un amor como nunca volví a ver. Hasta que ella se enfermó de un cáncer de hígado fulminante, que se la llevó en tres meses. Mi abuelo quedó desgarrado y todos supimos que también él estaba muerto. De hecho, a los 45 días murió de un paro cardíaco: se le había destrozado el corazón, literalmente.
Siempre me pregunté qué le había provocado el ataque... ¿El dolor podrá ser tan fuerte como para enfermar al cuerpo? ¿Mi abuelo habría decidido que no quería vivir y le mandó esa orden al organismo? ¿Se puede morir por amor?.
Siempre me pregunté qué le había provocado el ataque... ¿El dolor podrá ser tan fuerte como para enfermar al cuerpo? ¿Mi abuelo habría decidido que no quería vivir y le mandó esa orden al organismo? ¿Se puede morir por amor?.
El caso de mis abuelos es tristemente repetido. Personas que sienten un dolor devastador por la muerte de su pareja, no consiguen sobreponerse y terminan enfermándose o muriendo al poco tiempo. Parejas que se divorcian y sienten que la vida no tiene más sentido y, entonces, el cuerpo dice basta.
Russell Friedman, director ejecutivo del Grief Recovery Institute, describe este sentimiento a partir de sus estudios sobre más de 50 mil viudos y viudas: "Ellos se sienten exactamente como si hubieran perdido una parte de su cuerpo. Algunos dicen que es como si los hubieran partido al medio. Y si tú piensas que un divorcio después de una larga relación puede provocar sentimientos parecidos, estás en lo cierto".
La tristeza o la depresión, luego, parecen tener relación con la aparición de algunas enfermedades, sumado a que la falta de alimentación y sueño (muy habitual en los procesos de duelo) no son buenos aliados de la salud general. A partir de estos datos, entonces, algunos estudios tratan de dilucidar exactamente cuál es la relación entre la aflicción, los cambios en la función inmunológica y la muerte.
En principio resulta difícil analizar científicamente esa relación porque no existen herramientas para medir la salud del sistema inmunológico, por lo que no se pueden sacar conclusiones definitivas. Sí está claro que el estrés puede deprimir el sistema inmune.
"No hay una explicación biológica –dice el doctor Freddie Negron, especialista en medicina paliativa del instituto Miami de Vitas-, pero en general se acepta la teoría de la conexión mente/cuerpo/luto. A veces, una de las razones por las que una persona muere detrás de su pareja se relaciona con enfermedad isquémica cardíaca en adición a depresión. Aunque también es cierto que los estudios hablan de una propensión previa de enfermedad cardiovascular".
Russell Friedman, director ejecutivo del Grief Recovery Institute, describe este sentimiento a partir de sus estudios sobre más de 50 mil viudos y viudas: "Ellos se sienten exactamente como si hubieran perdido una parte de su cuerpo. Algunos dicen que es como si los hubieran partido al medio. Y si tú piensas que un divorcio después de una larga relación puede provocar sentimientos parecidos, estás en lo cierto".
La tristeza o la depresión, luego, parecen tener relación con la aparición de algunas enfermedades, sumado a que la falta de alimentación y sueño (muy habitual en los procesos de duelo) no son buenos aliados de la salud general. A partir de estos datos, entonces, algunos estudios tratan de dilucidar exactamente cuál es la relación entre la aflicción, los cambios en la función inmunológica y la muerte.
En principio resulta difícil analizar científicamente esa relación porque no existen herramientas para medir la salud del sistema inmunológico, por lo que no se pueden sacar conclusiones definitivas. Sí está claro que el estrés puede deprimir el sistema inmune.
"No hay una explicación biológica –dice el doctor Freddie Negron, especialista en medicina paliativa del instituto Miami de Vitas-, pero en general se acepta la teoría de la conexión mente/cuerpo/luto. A veces, una de las razones por las que una persona muere detrás de su pareja se relaciona con enfermedad isquémica cardíaca en adición a depresión. Aunque también es cierto que los estudios hablan de una propensión previa de enfermedad cardiovascular".
Comentarios
Publicar un comentario