El coche se detiene, el motor ha muerto. El sol es abrasador. Por delante hay cientos de kilómetros de carretera, ni un alma a la vista. Y la batería del celular está en rojo. ¿Alcanzará para llamar a la grúa? Hoy en día, probablemente no.
Pero en el futuro este podría dejar de ser un problema, especialmente si los experimentos de un grupo de investigadores de la clic Universidad de California, Los Ángeles (UCLA, por las siglas con que se conoce a esta institución estadounidense) llegan a buen puerto y terminan siendo adoptados por la industria de los dispositivos móviles.
El equipo de ingenieros ha creado un elemento que, de instalarse en teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles, permitirá que capturen energía de la luz ambiente e, inclusive, reciclar la de la propia iluminación de sus pantallas.
Estos dispositivos tienen pantallas de de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés), que utilizan dos películas polarizadas que dejan pasar una cierta cantidad de luz, entre las que hay atrapadas moléculas de cristal líquido.
El invento del grupo de la UCLA es un tipo de polarizador, llamado polarizador orgánico fotovoltáico (OPV, por sus siglas en inglés), que al colocarse en las pantallas de LCD es capaz de alimentar baterías.
El equipo de ingenieros ha creado un elemento que, de instalarse en teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles, permitirá que capturen energía de la luz ambiente e, inclusive, reciclar la de la propia iluminación de sus pantallas.
Estos dispositivos tienen pantallas de de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés), que utilizan dos películas polarizadas que dejan pasar una cierta cantidad de luz, entre las que hay atrapadas moléculas de cristal líquido.
El invento del grupo de la UCLA es un tipo de polarizador, llamado polarizador orgánico fotovoltáico (OPV, por sus siglas en inglés), que al colocarse en las pantallas de LCD es capaz de alimentar baterías.
Comentarios
Publicar un comentario